El País. No son los servicios,
ni el poder creciente de las diputaciones, ni las competencias en
educación o sanidad. La primera bronca que ha planteado la reforma local, que
entró en vigor el pasado 2 de enero, tiene que ver con los sueldos de
alcaldes y concejales. Y, de nuevo, la presión de éstos ha obligado al Gobierno
a aclarar que los topes salariales máximos que puede cobrar un regidor no están
referenciados a 71.000 euros brutos anuales, como entendía el Colegio de
Secretarios e Interventores a la luz de la ley de Presupuestos de 2014, sino a
los 100.000 euros. Esta cifra, anunciada este viernes en Consejo de Ministros,
equivale a lo que ingresa un secretario de Estado sumando su salario base a
todos los complementos, incluido el variable de productividad que se asigna de
manera discrecional y que no está detallado en los Presupuestos.
La diligencia de los
secretarios para aplicar la literalidad de la norma desde el 2 de enero
crispó los ánimos en más de una corporación municipal y el pasado 8 de enero el
colegio profesional pidió al Ministerio de Hacienda que aclarase las
directrices a seguir. Al final esos 30.000 euros al alza han convertido en un
espejismo la tan publicitada reducción salarial de los políticos
locales, que gozarán además de otras excepciones para dilatar la entrada en
vigor de la norma. Porque los municipios podrán saltarse los límites de
sueldos, cargos de confianza y dedicaciones exclusivas de sus políticos hasta
el 30 de junio de 2015, justo después de que se celebren las elecciones
municipales, siempre que cumplan tres requisitos: respeten la ley de
estabilidad presupuestaria, el límite de deuda pública y siempre que el periodo
medio de pago a los proveedores “no supere en más de 30 días el plazo máximo
previsto en la normativa de morosidad”. Fuentes de la propia Federación de
Municipios y Provincias, que ha presionado para que se respete este tope de
100.000 euros, cree que tal y como están las cosas el mapa salarial de los
ediles españoles "poco va a cambiar".
El
Ministerio de Hacienda elaborará una lista con los Ayuntamientos cumplidores y,
hasta que no la haga pública en abril, todos esperan mantener sus actuales
estructuras. De entre los alcaldes de grandes ciudades (más de medio millón de
euros) solo el de Barcelona, Xavier Trías, supera el tope: percibe 112.104 como
regidor y 32.604 en dietas por asistir a reuniones de otros organismos
públicos. Su nómina dobla la de Mariano Rajoy, que asciende a 72.611
euros. Un tercio de los ediles de la capital catalana ingresa más de 100.000
euros anuales. La cifra de corte no afectará, en cambio, a Ana Botella, que
percibe 94.703 euros al frente del consistorio madrileño. Tampoco a Juan
Alberto Belloch (Zaragoza), con 91.812 euros, ni Rita Barberá (Valencia), con
87.000 euros, ni a Francisco de la Torre, (Málaga) con 89.500 euros (datos
2013). Junto con el alcalde de Sevilla, que percibe su salario del parlamento
andaluz, gobiernan los seis municipios españoles con más de medio millón de
habitantes.
Habitantes del
municipio
|
Tope salarial de
los alcaldes
|
Más de 500.000
|
100.000 euros
|
300.001 a 500.000
|
90.000 euros
|
150.001 a 300.000
|
80.000 euros
|
75.001 a 150.000
|
75.000 euros
|
50.001 a 75.000
|
65.000 euros
|
20.001 a 50.000
|
55.000 euros
|
10.001 a 20.000
|
50.000 euros
|
5.001 a 10.000
|
45.000 euros
|
1.000 a 5.000
|
40.000 euros
|
El Gobierno también
ha aclarado este viernes otra de las dudas del cuerpo de interventores. Los
Ayuntamientos con menos de 1.000 habitantes (un total de 4.871) donde ser
alcalde con dedicación exclusiva (y cobrar por ello) dejaba de ser posible a
raíz de la ley, podrán tener regidores a tiempo parcial con sueldos de entre
15.000 y 30.000 euros anuales. Era una de las demandas por las que pelearon
varias federaciones de municipios, en especial la gallega (FEGAMP), dominada
por alcaldes del PP.
La de los salarios ha
sido la primera batalla ganada por los regidores y anticipa lo que está por
llegar. La oposición, encabezada por PSOE, IU, y Coalición Canaria, está
armando la respuesta jurídica al conjunto de la norma a través de varios
recursos de inconstitucionalidad y por tres vías: se presentarán desde las
comunidades no gobernadas por el PP; con la firma de 50 diputados o 50
senadores y mediante la aprobación de mociones en la séptima parte de los
municipios (1.160) que representen al menos a la sexta parte de la población
española, 7,7 millones. Lo harán, calculan, en tiempo récord, puesto que tienen
hasta febrero de plazo. CiU se podría sumar a la guerra judicial.
No hay comentarios :
Publicar un comentario